Plaza Francia de Altamira: un ícono caraqueño

Plaza Francia de Altamira un ícono caraqueño Tadeo Arosio564 - Plaza Francia de Altamira: un ícono caraqueño

La Plaza Francia más que el 1er espacio público de grandes dimensiones para la recreación de los caraqueños, fue el primer pilar en el crecimiento de la capital venezolana hacia el este de Caracas, donde solo había dos haciendas en un país donde se tenía todas las condiciones para su expansión en los años 40 del siglo XX.

Una Plaza para Altamira

Desde el inicio de su construcción siempre ha sido un lugar importante para la ciudad la Plaza Francia o también llamada Plaza Altamira. Fue diseñado por Arthur Kahn y construida por el urbanista Luis Roche, uno de los mayores constructores de ese entonces.

Su construcción comenzó a principios de la década de 1940 sobre una superficie de 110 hectáreas en lo que fueron las haciendas Las Dolores y El Paraíso, que el mismo Luis Roche comprará con antelación, en un punto equidistante entre Plaza Venezuela y Petare, para extenderse la plaza con su icónico obelisco de 45 metros de alto, sobrepasando la altura de la Catedral de Caracas por deseo expreso del constructor, que era en ese momento la estructura más alta de la ciudad para la época.

Fue inaugurada el 11 de agosto de 1945 con el nombre de Plaza Altamira, y fue el espacio público de mayores dimensiones en la ciudad hasta la construcción del paseo Los Próceres en los 50 del siglo XX. Posteriormente, en 1967 su nombre fue cambiado a Plaza Francia, luego de un convenio entre las ciudades de Caracas y París para tener una Plaza Francia en Caracas y una Plaza Francia en Venezuela. En su momento, el obelisco fue la construcción más alta de la ciudad.

Plaza Francia de Altamira un ícono caraqueño Tadeo Arosio1 1 - Plaza Francia de Altamira: un ícono caraqueño

Esta plaza fue concebida por Roche como la entrada monumental a la urbanización que se estaba construyendo en esa zona, y que viera sus primeras edificaciones en 1946, como el mismo edificio Altamira.

La plaza simbolizaba la esperanza de una nueva ciudad que mostraba su expansión, porque marcó la evolución urbana de Caracas gracias a la visión de Luis Roche, que hizo una urbanización cuando apenas existía la calle real de Sabana Grande y también había desarrollado La Florida, y tiene la visión de una ciudad que se iba a expandir hacia el este, porque era allí donde estaban las grandes haciendas que eran el desarrollo natural de una ciudad que iba a emerger gracias al boom petrolero.

La fabricación de los componentes del obelisco, de las fuentes, brocales y molduras prefabricadas de la plaza que lo enmarcan fueron ejecutadas por la firma Martin Hermanos Co, formada entre 1942 y 1943 por los hermanos Julián y Luis Martín. Ellos participaron en el trazado de la plaza y las calles de la urbanización con el arquitecto Enrique García Maldonado.

Su última remodelación fue en la década de los 70 y 80, respetando el marco de la construcción de la estación Altamira del Metro de Caracas, que integra la línea 1 del sistema de transporte. Además, se construye la cascada que adorna la entrada para el sistema subterráneo, y que le dio un gran impulso a este espacio que se considera patrimonio de todos los caraqueños.

Plaza Francia de Altamira un ícono caraqueño Tadeo Arosio56 1024x1024 - Plaza Francia de Altamira: un ícono caraqueño

El Gran Valle de los Caracas

La capital de Venezuela debe su nombre a la tribu que vivía en este territorio llamado Los Caracas, y cuenta con una superficie total de 777 Km2 y solo 261 de ellos se encuentran urbanizados, y está cerca de los 3,5 millones de habitantes, distribuidos así:

  • Sucre: 20,01%
  • Baruta 9,623%
  • El Hatillo 2,07%
  • Chacao 2,26%
  • Libertador 66,04%

Desde 1927 y hasta mediados de los 60, la población creció a un ritmo acelerado, generando la construcción de más de 120 nuevas urbanizaciones privadas. Caracas es conocida como:

  • La cuna del Libertador
  • La ciudad de los Techos Rojos
  • La Sultana del Ávila
  • La Sucursal del Cielo
  • La Ciudad de la Eterna Primavera

La capital venezolana goza de un agradable clima y hermosas vistas con el cerro El Ávila que hacen indetenible su expansión y crecimiento. Por ello, empresas como el Grupo ATB, mantienen su visión de con contribuir con el desarrollo del país en todas sus áreas, especialmente en aquella que es la que mejor hacen: la construcción.

Cada año, esta empresa 100% venezolana, ha podido materializar proyectos desde su terreno y pasando por todo el proceso de edificación, con los materiales y técnicas actualizadas que son aplicadas en la ejecución de cada una de sus obras. De esta manera garantizan residencias funcionales, sólidas y sobre todo sustentables con el entorno, ofreciendo los mejores resultados, cumpliendo con las exigencias de estos nuevos tiempos, innovándose cada día, entendiendo que las grandes obras se construyen por el #GrupoATB con responsabilidad, innovación y excelencia por y para Venezuela, dejando en alto la herencia de grandes hombres como Luis Roche.

El Grupo ATB consistentemente mantiene su compromiso con el país y su gente, en lograr grandes cosas para todos los venezolanos, como:

  • Edificios notables
  • Edificios profesionales
  • Edificios extraordinarios

Cada 25 de julio nuestra amada Caracas cumple años, desde su fundación en 1567 por Don Diego de Losada, bajo el nombre de Santiago de León de Caracas.

Plaza Francia de Altamira un ícono caraqueño Tadeo Arosio67 1024x1024 - Plaza Francia de Altamira: un ícono caraqueño